sábado, 14 de enero de 2017

Laguna de Quilotoa, Cotopaxi-Sigchos

Considerada una de las  más bellas del Mundo


Recuerde que la entrada a la Laguna es gratuita.


La Laguna del Quilotoa es una de las 15 lagunas de origen volcánico. 

El Quilotoa es el volcán más occidental de los Andes ecuatorianos, dentro de su cráter se ha formado una caldera con un diámetro de casi 9 km. Este es el producto del colapso del volcán, ocurrido hace unos 800 años. 
Según estudios, el flujo volcánico logró alcanzar el Océano Pacífico.
En la caldera de 250 m de profundidad, se ha formado una laguna. Los minerales le han conferido a la superficie un tono verdoso y azulado cuando recibe el impacto de la luz solar. Dentro, existen manantiales que desde la orilla, se pueden percibir como burbujeantes estelas que ascienden a la superficie.
Los visitantes pueden realizar eco-turismo y turismo de aventura con una alta dosis de adrenalina o simplemente contemplar los paisajes cercanos.
¿ Cómo llegar ?
Los turistas que visitan el volcán y la laguna del Quilotoa utilizan las frecuencias de buses que diariamente y a diferentes horas salen hacia Latacunga y desde esta ciudad, utilizan los servicios que enlazan Latacunga, Pujilí, Zumbahua (64,33 km) y desde esta población  al Quilotoa (12,67 km). El tiempo aproximado de llegada desde Latacunga hasta el Mirador de Quilota  es de 1 hora.

¿Dónde hospedarse?
En las comunidades Quilotoa, Zumbahua, Tigua, Shalalá, Chugchilán, Itupungo y Guayama San Pedro se ofrece alojamiento de distintos tipos, como hosterías, hoteles, cabañas, hostales y posadas. 

Actividades
Trecking, hiking, cabalgata, camping y rodeo de altura.
Temperatura
Entre 3 y 15 grados centígrados
Sitios de interés turístico
Latacunga / Pujilí / Tigua / Quilotoa / Sigchos / Saquisilí.











Correo electrónico: ddoicela@yahoo.es






viernes, 17 de septiembre de 2010

Eliminar formato de la selección

CAVERNAS DE JUMANDY


Es uno de los atractivos más sobresalientes de la Provincia de Napo. Con un recorrido de una hora en su interior, se puede apreciar corrientes de agua subterránea y las espectaculares estalactitas y estalagmitas. El complejo turístico cuenta con toboganes, piscina de agua natural,
espacios deportivos y cabañas para hospedaje.


sábado, 24 de abril de 2010

martes, 15 de diciembre de 2009

CULTURAS
CULTURA VALDIVIA



LOCALIZACIÓN

Valdivia se desarrolló en una de las zonas más áridas de la costa sur del Ecuador, principalmente en la península Santa Elena, aunque también hay sitios de esta cultura en el interior. Sólo un río aporta agua y áreas con vegetación. Sin embargo, la fría corriente de Humboldt da origen a una rica flora y fauna marina, con una gran variedad de algas, peces y mariscos.

ECONOMÍA

Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los cultivos principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible que también plantaran ají y maní, así como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados, pescaban y recolectaban mariscos.

ARTE

Valdivia destaca por ser uno de las primeras sociedades americanas en que se masificó el uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. Otro elemento destacable de la alfarería de esta cultura son las figurillas, las que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego de cerámica. La mayor parte representa mujeres, que muestran distintas fases de la vida femenina, como la pubertad y el embarazo, el parto. La importancia que tenía el adorno personal para esta cultura, también se muestra en figurillas con bezotes o adornos labiales, collares y orejeras. Estos elementos se harían principalmente de conchas marinas como el molusco bivalvo Spondylus sp. y el caracol Strombus sp., que posteriormente tendrían gran importancia para la ritualidad de los pueblos andinos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Como el resto de las sociedades de la época, Valdivia tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. .

CULTO Y FUNEBRIA

El entierro de los difuntos se realizaba en los mismos montículos de las viviendas, aunque no está claro si éstas eran abandonadas después. A veces, los niños eran enterrados en vasijas cerámicas. Se han encontrado entierros de todos los tipos, primarios y secundarios, individuales y colectivos. Los perros domésticos también se sepultaban, siguiendo un patrón funerario parecido al de sus amos. La gran cantidad de figurillas fragmentadas encontradas en los sitios arqueológicos hace pensar que éstas eran elementos de uso ritual, posiblemente asociados a la fertilidad, dada la preponderancia de lo femenino. Esto estaría en relación con el carácter de agricultura incipiente de estas poblaciones, que necesitaba propiciar la fecundidad de los campos. Se presume que se habría consumido hojas de coca, aunque no se han conservado restos de ellas, pero se ven figurillas con la mejilla hinchada y pequeños recipientes para guardar la sustancia que libera el alcaloide.

PATRÓN DE ASENTAMIENTO

La cultura Valdivia también representa a los primeros aldeanos del continente, cuyos poblados se disponían junto a las vegas de los ríos. Uno de las aldeas más conocida es Real Alto (2500 a.C.). Muestra cierta planificación y urbanización incipiente, con alrededor de 50 viviendas de planta ovalada, dispuestas sobre pequeños montículos producudos por la acumulación de basuras. Se piensa que las viviendas eran de material vegetal, similares a las de los aborígenes actuales de la zona. Cada una habría albergado una familia de unas 30 personas. Las viviendas están dispuestas en una elipse, al centro de la cual hay una plaza donde se alzan dos montículos revestidos de arcilla con fines posiblemente rituales y/o ceremoniales.

HISTORIA

No se tiene certeza del origen de la cultura Valdivia, debido a las diferencias tan fundamentales que presenta este grupo con sus predecesores en la región, básicamente cazadores recolectores. Sobre la base de similtudes en la alfarería, sin embargo, se han postulado relaciones con grupos anteriores ubicados en la región amazónica. El desarrollo de Valdivia dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas.

CULTURA CHORRERA


LOCALIZACIÓN

La cultura Chorrera ocupó la costa sur del Ecuador, extendiéndose a lo largo de la cuenca del río Guayas y sus tributarios. Estos ríos les sirvieron de lugar de aprovisionamiento y vía de circulación. El territorio comprende las actuales provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas.

ECONOMÍA

Los Chorreras vivían del cultivo del maíz, complementando su dieta con la recolección de mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la recolección de frutos. A juzgar por representaciones en cerámica, l a fauna marina era explotada desde balsas de totora o en canoas de madera. Importante rol jugaba el intercambio por mar y tierra, circulando piedras exóticas como obsidiana, lapizlázuli y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar, adornos e instrumentos. Algunas de estas materias primas habrían sido traídas de lugares tan distantes como Perú.

ARTE

La cerámica de esta cultura es de superficie prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las zonas con puntos e incisiones. La pintura es iridiscente y se aplicaba con técnica en negativo. Las vasijas representan, con fidelidad y naturalismo, animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos. Estos últimos son representados con formas redondeadas y voluminosas, portando un turbante o tocado en la cabeza, el cual pudo ser un signo de estatus especial en la sociedad. Muchas de las formas de las vasijas son heredadas de la previa cultura Machalilla. También hay formas nuevas como las botellas-silbato, las que al soplar por el gollete o mover el líquido que contienen, emiten sonidos. Existen también pequeñas figurillas sólidas y lisas, y otras más grandes n huecas con decoración asimétrica.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La cultura Chorrera estaría conformada por grupos más bien pequeños, de entre 100 y 200 individuos, que estarían relacionados entre sí por el parentesco y la reciprocidad. Existirían especialistas para las distintas labores productivas, como pescadores, agricultores, sacerdotes y curanderos. La presencia de orejeras sólo en ciertos individuos y ciertos tipos de vasija encontrados únicamente en algunos ajuares funerarios, sugieren una sociedad dividida por distinciones de rango.

CULTO Y FUNEBRIA

No se sabe mucho sobre los rituales Chorrera, aunque se ha podido establecer que el mascar coca cumplió algún rol importante, ya que se han encontrado pequeños recipientes para guardar la llipta , sustancia alcalina con que se combina las hojas de coca.

PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Los sitios habitacionales estaban emplazados sobre barrancas de los afluentes del Guayas. Pero no hay evidencias directas de las viviendas, por lo que se presume fueron construidas con materiales perecederos.

HISTORIA

Chorrera tendría sus orígenes en la cultura Machalilla y ciertos atriubutos de su cerámica, tales como motivos y color, han hecho pensar en relaciones con la cultura Ocós, de Mesoamérica.


CULTURA GUANGALA



LOCALIZACIÓN

La cultura Guangala floreció en las provincias ecuatorianas de Manabí y Guayas, entre las costas semiáridas y los valles fértiles de las montañas Colonche.

ECONOMÍA

Los Guangala eran principalmente agricultores, siendo su principal cultivo el maíz. Además, pescaban, recolectaban mariscos y cazaban animales, tales como el ciervo. Los jefes locales, establecidos en centros semiurbanos, daban gran importancia a los intercambios, la redistribución de artículos exóticos y el transporte de recursos alimentarios a gran distancia, como el pescado seco.

ARTE

En esta cultura se confeccionaron grandes cantidades de herramientas de piedra ( cinceles, hachas, raspadores, martillos) que eran utilizadas para tallar objetos de madera. La metalurgia también estaba muy avanzada, recurriéndose a distintas técnicas tales como el martillado de láminas, el repujado, el soldado y el fundido. Anzuelos de cobre, agujas, narigueras y pequeñas estrellas de cinco puntas de función desconocida, son algunos de los elementos que se manufacturaban con estas técnicas. No obstante el trabajo en cerámica era el más común. Destaca una alfarería de brillante rojo-anaranjado y negro con motivos principalmente geométricos, lineales y rectos. También son características las líneas bruñidas sobre superficies sin pulir, así como la utilización de pastillaje para decorar los pies con "caras caricaturizadas" de formas humanas, casi siempre con gestos tristes. Pese a que las figurillas de cerámica son menos numerosas que en otros grupos contemporáneos del norte (Cultura Bahía), se han hallado en gran número. Sus formas van desde un gran realismo hasta la estilización completa. Se pueden identificar figuras femeninas y masculinas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

No es claro si en sus orígenes la sociedad Guangala era igualitaria o con diferencias sociales. Con el tiempo, surgieron sectores de elite y autoridades que dirigían aspectos fundamentales de la economía local y coordinaban el sistema de intercambio con el exterior de materiales tan importantes como la obsidiana, los metales y ciertas piedras exóticas.

CULTO Y FUNEBRIA

A los muertos se les enterraba dentro de la misma casa. Algunos de los ajuares funerarios descubiertos consisten en vasos cerámicos, pesas de redes, hachas de piedra, anzuelos y pendientes de concha, cajas de concha para guardar la cal, instrumentos musicales, entre otros objetos. Junto con los anteriores es común la presencia de figurillas de cerámica que, aparentemente, desempeñaron importantes funciones rituales.

PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Los asentamientos de ésta cultura fueron creciendo paulatinamente, a medida que la agricultura posibilitaba sostener una mayor cantidad de habitantes, generándose centros semiurbanos de considerable tamaño. Es posible que las casas hayan sido construidas con muros de cañas y barro y techo de paja.

HISTORIA

Muchas de las características culturales de Guangala derivan de la más temprana cultura Chorrera.


CULTURA JAMA-COAQUE



LOCALIZACIÓN

La cultura Jama-Coaque tuvo su área de desenvolvimiento en la costa Ecuatoriana, entre el Cabo de San Francisco y la Bahía de Caráquez. Esta es un área semiárida, pero con una amplia disponibilidad de recursos naturales terrestres y marítimos.

ECONOMÍA

No existes muchas evidencias sobre la economía o la tecnología Jama Coaque, pero no hay duda de que vivían de la agricultura y de los recursos fluviales, marítimos y terrestres.

ARTE

Esta cultura es principalmente conocida por su alfarería. Hay recipientes, tales como cantaros vasos y trípodes, pero destacan pequeñas representaciones de casa o templos y grandes estatuillas humanas elaboradas con moldes, sobre las cuales agregaban detalles al pastillaje y aplicaban pigmentos de color. Gracias a estas últimas es posible reconocer los atuendos y adornos corporales que utilizaba la gente, tales como tocados, orejeras, narigueras, brazaletes y pectorales. Sin embargo, los objetos más abundantes son los sellos planos, curvos y cilíndricos, que se utilizaron para estampar dibujos en el cuerpo, decorar metal, o, incluso, estampar telas y maderas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Aparentemente, la sociedad Jama-Coaque fue gobernada por líderes religiosos y estuvo organizada en uno o más señoríos o jefaturas.

CULTO Y FUNEBRIA

Poco se sabe sobre los ritos mortuorios de Jama-Coaque, así como de otros aspectos de su ideología, aunque las abundantes representaciones en cerámica hacen pensar en cultos a seres míticos o deidades que combinaban atributos de animales y humanos.

PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Tampoco se conoce mucho acerca de los asentamientos Jama-Coaque, aunque algunas evidencias, tales como las esculturas en cerámica, permiten sospechar la presencia de pequeños centros urbanos con espacios diferenciados para actividades públicas y áreas de habitación.

HISTORIA

Los orígenes de Jama-Coaque pueden trazarse a la previa cultura Chorrera, pero ciertos rasgos iconográficos y características estilísticas dejan entrever influencias desde Mesoamérica. Con posterioridad, este territorio integró una de las áreas más ricas y de desarrollo más complejo del antiguo Ecuador.

LATOLITA


LOCALIZACIÓN

La cultura La Tolita se extendió por la costa desde la zona de Esmeralda en Ecuador hasta la Región de Tumaco en Colombia. Esta región está en el límite sur de las costas tropicales del oeste de Sudamérica, más allá del cual el paisaje se vuelve gradualmente más árido. Es un área muy boscosa, húmeda, de lluvia abundante y gran cantidad de fauna, cruzada por anchos ríos navegables y numerosas islas en las zonas de desembocadura.

ECONOMÍA

La economía giraba en torno a la agricultura del maíz y la yuca, pero también alrededor de la caza y la explotación de los recursos marinos. La ubicación de La Tolita en la desembocadura de grandes ríos que bajan de los Andes, debe haber posicionado a esta cultura como un centro privilegiado para intercambios con grupos de la sierra, incluso de las selvas trasandinas.

ARTE

La cerámica de La Tolita se caracteriza por el uso de una arcilla grisácea y arenosa, con la que se elaboraron cántaros, jarros, vasos trípodes y ralladores de yuca. Las figurillas, abundantes y muy cuidadosamente elaboradas, muestran un notable realismo. Casi todas llevan narigueras, orejeras y otros adornos corporales. Destacan también las representaciones de seres míticos, tales como individuos mitad humanos y mitad animal. Otro objeto notable son los incensarios, algunos de gran tamaño y muy semejantes a los que se encuentran en Mesoamérica. El trabajo de la piedra fue consagrado a la manufactura de manos de moler, hachas y cinceles, aunque también resalta el trabajo de piedras semipreciosas (esmeraldas, cuarzo, ágatas y turquesas), las que se engastaban en joyas de oro y plata. Los orfebres La Tolita fueron los primeros en el mundo en trabajar el platino.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Se supone que la La Tolita era una sociedad dividida según el rango y la posición de las personas. Incluía una capa de campesinos y otra de individuos no ligados a actividades de subsistencia. Estos serían los orfebres y otros artesanos, que sería un grupo muy reducido y muy especializado. En la cúspide de la sociedad estaba una elite gobernante que regía los destinos de La Toilita desde centros semiurbanos.

CULTO Y FUNEBRIA

A juzgar por las representaciones en cerámica y orfebrería, la gente de La Tolita adoraba a una gran cantidad de seres míticos. Entre ellos destacaban animales poderosos como el felino y la serpiente y, también, algunos simios y sapos. La representación en cerámica de muchas escenas eróticas podría tener correlato con ritos de fertilidad e iniciación sexual. Los muertos eran enterrados extendidos y de costado, con ajuares de joyas, vestidos y objetos utilitarios.

PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Pese a que se sabe poco sobre los asentamientos de esta cultura, se conocen al menos dos centros importantes, uno en la Bahía de Tumaco (Colombia) y otro en la Isla de La Tolita (Ecuador). En esta última hay una gran cantidad de montículos artificiales, conocidos como tolas , que han dado nombre a esta cultura. Sobre la cima de las tolas instalaban sus viviendas y templos. Gran parte de la población se encontraba dispersa a lo largo de la costa y los ríos, utilizando casas construidas con materiales perecibles.

HISTORIA

Los orígenes de esta cultura se vinculan con elementos provenientes de culturas de Mesoamérica, aunque también tiene fuertes raíces en culturas locales, especialmente Chorrera. A través de su desarrollo mantuvo contactos con Jama-Coaque, Bahía y otras culturas del Ecuador y Colombia. La Tolita habría participado activamente en la difusión de la metalurgia y técnicas de orfebrería hacia Centroamérica.

CULTURA TUNCAHUÁN


LOCALIZACIÓN

Esta cultura abarcó las provincias ecuatorianas de Carchi, Cañar y Azuay, en el asíu llamado callejón interandino.

ECONOMÍA

No hay información suficiente como para caracterizar su economía

ARTE

La cerámica es la manifestación artística más conocida de este pueblo, la cual se expresó en variaciones de ollas, compoteras, platos hemisféricos y urnas. Dentro de sus rasgos más característicos destaca la decoración con puntos blancos, cruces y espirales sobre una superficie bañada en rojo. El uso de la pintura roja post-cocción, sobre la pintura negativa, un recurso decorativo característico de la cerámica de esta cultura, se mantuvo en vigencia hasta el período de la conquista.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

No hay evidencias de la organización social de este pueblo.

CULTO Y FUNEBRIA

En Tuncahuán los muertos eran enterrados en fosas individuales de cerca de un metro de profundidad. Se les ofrendaban vasos cerámicos, objetos de cobre y elementos utilitarios, tal como ganchos de estólica y herramientas de piedra.

PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Los restos existentes no permiten extrapolar sus formas de asentamiento.

HISTORIA

Las principales relaciones de Tuncahuán fueron con culturas de la costa. Del mismo modo, ciertos elementos, especialmente las formas de la cerámica, permiten establecer ciertas relaciones con la cultura El Ángel de la frontera con Colombia, no obstante los motivos decorativos y las técnicas de decoración son distintas.

CULTURA COTOCOLLAO

Esta fase cultural indígena habitó -entre los años 1.500 y 500 a.C.- en los declives nororientales del volcán Pichincha, a 2.250 m sobre el nivel del mar.

Fue descubierta en el año 1974 por el profesor Oscar Efrén Reyes y sus alumnos de Arqueología, y sus estudios, a cargo del Museo del Banco Central del Ecuador, se iniciaron en 1976.

Sus hombres basaron su alimentación principalmente en la agricultura, aprovechando para el caso los fértiles valles de la serranía.

Desarrollaron variadas técnicas para trabajar la cerámica, en cuyos rasgos decorativos demostraron una gran variedad y sensibilidad artística, nada inferior a la de la Fase Valdivia de la costa ecuatoriana. Desafortunadamente sus muestras son escasas y muy raras.

La agricultura fue la base principal de su alimentación -especialmente el maíz y el fréjol-, que fue complementada además con la caza de venados, conejos y algunas aves.

La primitiva población indígena de Cotocollao, de la cual el padre Juan de Velasco hace referencia en su improbable Historia del Reino de Quito, fue inicialmente parroquia rural del cantón Quito, pero fue absorbida por el crecimiento de la ciudad y hoy se ha convertido en parroquia urbana de la capital.


Cotocollao es una cultura arqueológica relacionada con un pueblo que habitó la hoya de Quito (Ecuador) entre los años 1500 a. C. y 500 a. C., conocidos también como catacollaos.

HISTORIA

El estudio sobre los Cotocollaos empezó en 1976 cuando unos escolares encontraron varios huesos humanos cerca de su escuela. Se cree que para los funerales más antiguos usaban la cáscara de maíz para envolver a sus muertos, pero al fin de su existencia era más común ponerlos en una tumba comunal.

Los Cotocollaos eran principalmente granjeros que cultivaban y comían maíz y fréjoles. Vivían en valles fértiles y buenos para plantar el maíz. También comían frutas y cazaban animales para comer. Las casas eran hechas de materiales orgánicos como madera y paja, por lo que no quedan restos que puedan observarse hoy en día. Por esta razón pasó mucho tiempo sin saber de su existencia. Pese a la ausencia de restos, todavía existen huecos donde estaban los postes del hogar. Los huecos están hechos en piedra volcánica y todavía existen. Por este modo se conoce que las casas de los Cotocollaos eran más o menos 4x6 metros. El pueblo de ellos que se encuentra al norte de Quito es aproximadamente 1 km2 en total.

Han encontrado muchos huesos de llamas y alpacas, pero nadie está seguro si son de animales que cazaron y comieron, o si los tenían domesticados en su población.

ARTESANÍAS

La diferencia entre los Cotocollaos de otros en ese tiempo es el talento que tenían para hacer figuras y otras obras de cerámica. Podría llamarse un grupo de artesanos. Hacían objetos que eran útiles más que los usaban para decoración. No se sabe si tenían lugar o casa especial para hacer sus artesanías.

Para hacer la cerámica, los Cotocollaos usaban una pasta de granizos de pómez. La superficie de la cerámica es conocida por su tinta roja o ploma. Algunos trabajos hasta eran capaces de reproducir sonidos de aves u otros animales. La calidad de las figuras y de las vasijas era superior de todos de esa era. Los arqueólogos han encontrado miles de fragmentos de cerámicas que estuvieron alrededor de su antigua ciudad. Más o menos el 20% de estos son decorados en alguna forma con incisiones, pintura roja, o en raros casos con pintura iridiscente .

REAL ALTO


Provincia: Guayas
Cantón: Santa Elena
Parroquia: Chanduy
Altitud: 10 m
Temperatura Media: 24 ªC

Real Alto. Recipiente de arcilla cocida de filiación Valdivia

Se encuentra a 6 km de la población de Chanduy en la península de Santa Elena y es una aldea del Período Formativo que ocupaba aproximadamente 12 ha., se encuentra evidencia de construcciones de viviendas ordenadas alrededor de una plaza central y el centro de la plaza esta cortada por dos montículos de tierra. Las viviendas tenían forma elíptica de 12 m. de largo por 8 m. de ancho. Se calcula que dio cabida a un millar de personas que dependían de una economía en la que se combinó la agricultura y los recursos del mar. En esta época apareció la artesanía del tejido con uso del telar, el trabajo en concha y la escultura en arcilla.
Emilio Estrada calificó a este asentamiento con el nombre de Valdivia, por lo que se ubica en el período Formativo Temprano, en los albores de las sociedades agroalfareras y cuya cronología es de más de 3500 a..c.

La importancia de real alto en la península de santa Elena se radica principalmente porque permitió identificar uno de los asentamientos más antiguos del continente. Real Alto ofrece una reseña de la lógica urbanística de los habitantes de la península, que data aproximadamente de hace ocho mil años.

En Real Alto se encontraron muestras del asentamiento de 80 casas. Además, existe un laboratorio y una sala de restauración. El anfitrión es Adán Lindao, un personaje de historietas que muestra la historia de la zona.

FECHA DE CREACIÓN

Real Alto funciona como museo desde hace treinta años.

EXTENSIÓN

Ocupaba aproximadamente 12 hectáreas.

DESCRIPCIÓN

Se encuentra evidencia de construcciones de viviendas ordenadas alrededor de una plaza central y el centro de la plaza esta cortada por dos montículos de tierra. Las viviendas tenían forma elíptica de 12 m. de largo por 8 m. de ancho.

Se calcula que dio cabida a un millar de personas que dependían de una economía en la que se combinó la agricultura y los recursos del mar. En esta época apareció la artesanía del tejido con uso del telar, el trabajo en concha y la escultura en arcilla.

HISTORIA DEL MUSEO REAL ALTO

El Sitio Arqueológico Real Alto fue descubierto en 1971, por el Dr. Jorge Marcos, y excavado inicialmente por el Dr. Donald Lathrap y su equipo de investigadores de la Universidad de Illinois.

Real Alto es de gran importancia por entender el proceso de la Neolitización de América, no solamente por su largo desarrollo socio-económico bien documentado en el yacimiento sino por su antigüedad. Las investigaciones revelaron que en el sitio una de las primeras aldeas de agricultura y cerámica del continente Americano ( 4400-1700 .C ), cuya disposición y función varia a través del tiempo convirtiéndose, en las fases medias y tardías de Valdivia en un Recinto Ceremonial de importancia Regional.

El estudio científico y sistemático continuo durante estas tres ultimas décadas les ha permitido a los arqueológicos reconstruir la organización socio económica alcanzada por la sociedad Valdivia los cambios en el patrón de asentamientos y en general, la compleja organización socio-política que se gesto durante 1.400 años de ocupación continua en el yacimiento.
















martes, 24 de noviembre de 2009

INVENTARIO TURÍSTICO

INVENTARIO DE ATRACTIVOS

Es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a conformar la oferta turística del país. Proporcionan información importante para el desarrollo del turismo, su tecnificación, evaluación y zonificación en el sentido de diversificar las áreas de desarrollo turístico.


LOS ATRCTIVOS TURÍSTICOS

Son el conjunto de lugares, bienes costumbres y acontecimientos que por sus características, propias o de ubicación en un contexto, atraen el interés del visitante.



FACILIDADES TURÍSTICAS

Comprende el conjunto de bienes y servicios que hacen posible la actividad turística. Donde los visitantes puedan satisfacer sus necesidades y los servicios complementarios para la práctica de turismo.




OBJETIVOS


  • La metodología permite unificar los criterios para cada registro de información sobre los atractivos turísticos.


  • Posibilita brindar tanto a las entidades públicas como privadas ligadas al turismo.


  • Información actualizada de la localización de los atractivos, su calidad facilidades de acceso y disfrute en su entorno, a más de una evaluación y valoración de los mismos por sus características.



CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS




ATRACTIVOS NATURALES




CASCADA DE MINDO













CATEGORÍA: Sitio Natural



TIPO: Ríos



SUBTIPO: Cascada



Este bosque es un refugio de 19.200 hectáreas de una excepcional flora, fauna y riqueza botánica, única en variedades y especies, consideradas vitales para el desarrollo del turismo ecológico compatible con los objetivos de preservación del medio ambiente.

Mindo es una de las principales atracciones del turismo ecológico provincial, localizado en el cantón San Miguel de Los Bancos. Parte de las actividades de la población se relaciona con el área turística de este ecosistema natural.

Cuenta con infraestructura turística como La Hostería El Carmelo, entre otras.
Mindo, Bosque Protector, constituye un gran atractivo turístico, zona paradisiaca dotada de bellezas incomparables como
La Cascada y Rio Nambillo, Mariposario con maravillosas y exclusivas especies de la zona, Rio Blanco, San Miguel de Los Bancos, Rio Mindo, Rio Mulaute, entre otros.







ATRACTIVOS CULTURALES



CAPILLA DEL HOMBRE







CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales



TIPO: Históricas



SUBTIPO: Arquitectura



La Capilla del Hombre está localizado en Quito Ecuador, es un espacio arquitectónico cultural, un complejo de gran dimensión. Esto es un memorial mandado al hombre latinoamericano de la imagen precolombina, al hombre contemporáneo.



En ello forman la canción, el dolor, el llanto, la ira, la ternura, la protesta, sueños, violencia, peleas, sacrificio, y la victoria del hombre latinoamericano a quien Guayasamin dedica este trabajo.



La Capilla del Hombre es también un símbolo. Son 15 mil metros cuadrados de un proyecto, concebido durante 12 años, " la capilla del Hombre ", tres plantas que se terminan en una cúpula con la forma de cono y trunca, es un monumento al hombre americano. Al que de las ciudades embutidas en estos 504 años de occidentalización.



Guayasamin, manos insaciables en cada uno de los espacios diferentes de la capilla, las veces históricas y sujetan será simbolizado por murales: " ellos representarán a América antes de la llegada de los españoles: sus Dioses y símbolos, su cosmogonia, su arquitectura, su música, bailes, vestidos, sus animales y plantas. Otros murales serán sobre el descubrimiento, y con el énfasis mayor de la conquista, la empresa en cual a millón de muerto de habitantes del país.



" La intención de Oswaldo Guayasamin, en cualquier caso, es no sólo para retratar al natural, por eso la Capilla y los murales que contendrán, " también hablan del millón de negros que, llegarón dede su tierra natal, África, fueron almacenados en ' los depósitos de la carne de ebano antes ser enviado a América. "



Owaldo Guayasamin, Manos " la Edad de Ira " entre 1961 y 1990, tranquilo por 150 cuadros de gran formato, dentro de aquella serie están colecciones alrededor mismo uno temático, como " las Manos " (12 aceites), " Gritos de Mujeres " (7 aceites), " el Retraso " (11 aceites), " los Mutilados " (6 aceites), " Encontrando en el Pentágono " (5 aceites), " los Ríos de Sangre " (3 aceites). Esto denuncia la violencia del hombre contra el hombre en este siglo.






martes, 10 de noviembre de 2009

MUSEO DEL BANCO CENTRAL (PICHINCHA-QUITO)







MUSEO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR



En el complejo cultural de la Matriz de la Casa de la Cultura Ecuatoriana se encuentra el Museo del Banco Central del Ecuador que se inauguró en 1969 y exhibe piezas de: Arqueología, cerámica, arte colonial y republicano, arte contemporáneo.
Una de sus colecciones es la arqueológica obtenida de Max Konanz, cuya colección dio parte de inicio del museo. Otras de sus colecciones son: artísticas y numismáticas, las que una vez sistematizadas, investigadas, clasificadas e incrementadas, después de 10 años de gestación.
Con el pasar del tiempo no fue considerado solamente un museo, sino como "la dimensión cultural del desarrollo", idea que fue realizada por la UNESCO, gracias a esto el museo fue principio de la cultura que debe estar en el centro del desarrollo del país.
Dirección
El museo se encuentra ubicado en la Av. Patria y 6 de Diciembre (Edificio Casa de la Cultura)
Fecha de Inaguración
El Museo del Banco Central del Ecuador se inauguró en 1969
Descripción
En el Museo nacen culturas de gran importancia y prestigio como Guangala, Manteños, La Tolita, Jama Coaque; en la Costa. En la región Andina, desde el Norte: Cuayquer, Pastos, Tusas, Caras, Cayambis, Cochasquíes, Quitus, Panzaleos, Puruhaes, Cañaris. En la Región Amazónica: Sangays, Pelileos, Quijos y Cosanga.
La sala de oro contiene valiosas muestras de metales trabajadas durante los diferentes periodos de desarrollo histórico prehispánico: oro, plata, platino, cobre: laminado, martillado, fundido, aleado. Se trabajaron coronas, diademas, máscaras, pectorales, narigueras, brazaletes, pulseras, collares. Uno de los materiales de mayor significación fueron los trabajos en "mullu" de concha spondilus princips, tales como collares, máscaras y amuletos.
Atractivos
• Sala de Arqueología: Sujeta toda la serie periodicional de la prosperidad y el desarrollo histórico del hombre en el Ecuador, con relación al hombre en América y el poblamiento de América como del actual
territorio ecuatoriano.
• Sala de Arte Colonial: La sala se encuentra en un segundo piso, es un gran salón de un solo ambiente y contiene obras pictóricas y escultura en madera policromada y encarnada perteneciente a los siglos XVII, XVIII y XIX.
• Salas de Pintura Republicana y Contemporanea: Son salas que se ubican a
continuación de la Sala de Arte Colonial. La pintura republicana cuenta con algunos representantes de valía nacional: Pinto, Manosalvas, Guerrero. La pintura contemporánea está representada por Kingman, Guayasamín, entre otros.
LAS SALAS DE ARQUEOLOGÍA y metales preciosos se distribuyen en dos salas, en un mismo piso; para la caminería las piezas se encuentran en vitrinas y módulos de madera con iluminación indirecta y luz de bicroicos. Se adicionan varias vitrinas que contienen bióticas medio ambiental que resaltan la vida cotidiana de las sociedades pretéritas.
Las obras son originales aunque no está definida por escuelas o autores, las obras están fabricadas con materiales de cerámica, metales, módulos de madera, vitrinas y maniquíes.
Sobresale un cádiz de más de 1.20 mts. de alto, de oro puro, tachonado con pedrería en perlas, rubíes, esmeraldas, incrustaciones y alto relieves de plata (siglo XVII).

Biblioteca del Museo Banco Central del Ecuador
Una biblioteca virtual es en realidad un nuevo concepto de biblioteca en la cual la información se ofrece elaborada, depurada y clasificada, en la que se utilizan tecnologías que facilitan el acceso a las bases de datos de textos completos o referenciales de lo más selecto de los fondos bibliográficos y archivísticos, que está disponible las veinticuatro horas del día y que se acerca al concepto de un "Centro de Documentación" por las facilidades para la búsqueda y recuperación de la información que ofrece.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

PRACTICAS DE DEPORTES EN BAÑOS







BAÑOS

Es la única ciudad en el Ecuador apta para practicar varios deportes de aventura tales como: rafting, kayaking, canyoning, escalada en roca, salto de puentes, paseos a caballo, caminatas ecológicas, ciclismo de montaña, andinismo, camping, parapente, fotografía, entre otros.